Tipos de narradores a tener en cuenta

Estos son los tipos de narradores que puede haber según el punto de vista. Es muy importante tenerlo en cuenta para saber cual de ellos se adapta mejor a tu novela. Aconsejo que en cuanto hayas encontrado el narrador que deseas utilizar, solo leas libros con ese tipo, para que te acostumbres a ese tipo de voz.

No se debe confundir el narrador con el autor. El autor es quien escribe la historia mientras que el narrador es un emisario imaginario enviado por el escritor que cuenta la historia.

tumblrROJO

1. Primera persona

Narrador protagonista: es el personaje principal, que cuenta los hechos que le ocurren. Como todas las voces de la primera persona, aporta credibilidad y empatía, pero hay que tener en cuenta que a menudo no conoce toda la información de la historia, aunque puede tener intuiciones, y tiene una visión subjetiva. Se usa este narrador en Los viajes de Gulliver del autor J.Swift.

Narrador testigo: aparece en la historia como personaje secundario pero centra su atención en el protagonista, aunque mantiene su visión subjetiva. Un ejemplo es Sherlock Holmes, porque la historia la narra su ayudante, el dr. Watson.

Narrador transcriptor: aunque sigue siendo en primera persona, es un personaje que transmite los hechos de otro. Como no ha participado en la historia activamente, apenas atrae la atención a sí mismo. Entra en este grupo Don Quijote de la Mancha, porque utiliza a veces su voz en primera persona («… de cuyo nombre no quiero acordarme…»), aunque no es un personaje de la historia.

2. Segunda persona

Es la voz menos utilizada por su complejidad. Al ser narrador y personaje al mismo tiempo, desdobla su personalidad para hablar consigo mismo. Involucra al lector de manera que se sienta el protagonista de la historia. Si quieres leer algún ejemplo, puedes encontrarlo en Señas de identidad. Saco un pequeño ejemplo:

“Gracias a ellos habías aprendido a amar tu ciudad (cosa sorprendente en un carácter difícil como el tuyo este amor mantenido a lo largo de los años hacia unos lugares y unas calles descubiertos sólo al filo de la juventud)”.

3. Tercera persona

Narrador observador: aquel que solo conoce lo que ve y oye, no puede meterse en el interior de los personajes. Permanece con un punto de vista objetivo.

Narrador omnisciente: dentro de la tercera persona es el narrador más común porque además del exterior, conoce el mundo interior de los personajes, así que puede hablar sobre sus sentimientos y pensamientos y dar una versión más completa de la historia. Es la voz que más se puede identificar con el escritor. Como ejemplo dejo Laila Winter.

Narrador equisciente: enfoca a un solo personaje y tiene visión objetiva de la historia, por lo que no da su opinión. Nos cuenta lo que le pasa o siente dicho protagonista, pero no lo que se les pasa por la cabeza a los otros personajes. Se usa este narrador en Donde los árboles cantan, de Laura Gallego, porque solo se centra en Viana.
0pequeTESS

Un comentario en “Tipos de narradores a tener en cuenta

  1. Pingback: Estudio de la primera persona |

¡Comenta!