Rándom (Planes, horarios)

Hola queridos lectores,

¿Sabéis qué? ¡¡Hace mil años que no me leo un libro!!! Que horror. No sigáis mis pasos, os lo suplico. Lo que pasa es que con la música, el móvil, los exámenes… El otro día mi hermana me metió el hachazo padre. Me pregunta: «¿Cuánto llevas sin leerte un libro entero?»  y yo como: «Vete». (Pero lo malo es que tiene razón). Que deprimente. Así que voy a hacer una cosa que también os recomiendo a vosotros: UN PLAN. ¡Sip! Horarios y esas cosas, me encantan. Aprovechas mucho más el tiempo. Un tiempo precioso que si estáis en la universidad o trabajando no creo que os sobre precisamente. Por ejemplo: yo llego del colegio pronto, pues me pongo a leer unos 15 minuticos antes de tocar un poco el piano 20 minutos más y luego estudiar. ¿Qué os parece? No tiene que ser una hora seguida ni mucho menos. Sólo unos minutos, que menos es nada. Otro consejo que os doy es que os pongáis a leer unos 20 o 30 minutos después de hacer deporte porque habréis liberado energía y estaréis súper cansados, es decir con más ganas de hacer algo relajado como leer, (bueno después de hacer deporte si es que no estáis que os caéis de la silla, jajaja).  Sobre todo, lo más importante para sacar tiempo para leer es…. (redoble de tambores): ¡¡Coger un buen libro bien escrito y que enganche!! Si no, por mucho que tengas todo el tiempo libre del mundo es mucho menos probable que te pongas a leer (Aunque siempre está esa persona que aunque no le guste el libro que está leyendo se lo termina por su honor, como yo. Si lo empiezo lo termino, raro es que no lo haga).

Bueno chicos, hasta aquí por hoy. Cortico pero algo es algo. No tenía nada planeado para esta entrada, simplemente ha ido saliendo.

Kisses 🙂

0pequeKURI

«El reto de escribir y publicar»

Buenas queridos lectores, hace ya mucho tiempo que no escribo aquí y estoy un poco avergonzada, ya me perdonaréis. Hoy os quiero hablar de un libro que mi amiga Tess me dejó hace tiempo: El reto de escribir y publicar por Lorraine C. Ladish. Primero os cuento un poco sobre la autora y luego sobre el libro en sí.

Lorraine Carbonell Ladish nació en 1963 en Madrid. De madre norteamericana y padre español, se crió entre Estados Unidos y España. Su primer libro: Me siento gorda fue de los primeros en tratar sobre el problema de la bulimia aquí en España. Entre sus libros más conocidos están: Me siento gorda, Estoy embarazada, El reto de escribir y publicar, entre muchos otros.

El_reto_de_escribir_y_publicar-LADISH_LORRAINE_C-9788477209621

Este libro me resultó de mucha ayuda. Es cortito, de poco más de 200 páginas, así que no es de estos tochones que te da una pereza enorme leer. Te da un montón de buenas consejos para, por ejemplo, mantenerte creativo, o sugerencias para acabar tu novela (la mía por ahí anda), también te inspira para estar SÚPER MOTIVADO y te propone retos (por ejemplo: un plan para escribir 10 relatos en 10 semanas). Cuando leía algo interesante en ese libro lo que hacía era sacarle foto a la página con el móvil. Lo tengo lleno de fotos del «Cómo empezar a escribir tu novela» o » Qué hacer para superarle el miedo a una página en blanco». Los consejos que te da la autora en el fondo son de sentido común, muy prácticos y sencillos, pero ya sabéis: el sentido común es el menos común de los sentidos. Ella no te pide que te aísles del mundo exterior como los escritores que aparecen en algunas películas, que parecen no quieren ver la luz del sol porque tienen que escribir, escribir, escribir. Aunque sí es verdad que te dice que para escribir hay que estar solo, sin ruidos alrededor, en una atmósfera propicia (Luego hay quien se toma esto al pie de la letra y se busca preparar su silla, su rincón silencioso y perfecto, su té caliente, su luz ni muy fuerte ni muy tenue. Y para cuando se da cuenta se le ha pasado una hora volando.), y que hay que ponerse TODOS LOS DÍAS a escribir algo. Por lo menos un par de líneas para mantenerte activo. El cerebro es un músculo que necesita ser ejercitado y la imaginación que se necesita para crear una obra de arte como lo es una novela, una poesía, un cuento o incluso la página de tu diario, también necesita que la pongas a «hacer deporte». Para mantenerse en forma y cuando llegue el momento de la inspiración puedas hacer ALGO.

Para terminar quiero recomendar encarecidamente que os leáis el libro. Os va a ayudar, motivar, dar ideas… todo lo que he dicho antes. Si tenéis la oportunidad de comprarlo, hacedlo, porque no es algo que te leas una vez y ya, si no que te lo lees un día, unos meses después te lo vuelves a leer y un año más tarde otra vez. Siempre te va a ser muy útil.

Kisses :3

0pequeKURI

La carta

Esta forma de escribir es de las estructuras más antiguas y sin embargo más naturales al ser humano que existen. Los epistolarios, desde Cicerón hasta los escritores románticos o los filófos modernos, o los de aquellos que emigraron a Estados Unidos en las Grandes Guerras son una fuente epistográfica extraordinaria a la hora de descubrir el mundo inmenso que se ocultaba detrás de sus novelas, de sus cuentos, de sus descubrimientos científicos, de sus hazañas, etc. En definitiva, a la grandes personalidades que ellos eran en la intimidad de la correspondencia con un amigo. Hoy en día, los epistolarios se buscan y se estudian con la misma intensidad que las obras publicadas de cualquier autor. E inevitablemente se convirtió en un género literario en sí mismo. Al mezclarse con la novela, surgió uno de los subgéneros más extraños pero también más llenos de posibilidades que nos ha ofrecido el genio humano. Sin embargo, hoy en día hay se editan pocos libros (si es que alguno) de este estilo. Si os ponéis a pensar: ¿Cuántos libros habéis leído últimamente que estén escritos epistolarmente, en comparación con todos los demás que están escritos en cualquier otro estilo? Pero no hace falta remontarse mucho atrás en el tiempo, sólo al corazón del siglo veinte y al final de la era romántica decimonónica para encontrar obras maravillosas: Un par ellas que os recomiendo encarecidamente son: Cartas del diablo a su sobrino (me reí mucho con éste) de C. S. Lewis, y Coppelius (súper inquietante) de E. T. A. Hoffmann. Más recientes son, con su ambiente de misterio y de magia La biblioteca mágica de Bibi Bokken de Jostein Gaardner, (conocido por El mundo de Sofía), y la sencillamente terrorífica Cartas de Invierno de Agustín Fernández Paz. Aparte queda Agnes Cecilia, de María Gripe, un híbrido ente lo epistolar y lo convencional juvenil… sólo a primera vista. De esos libros que dejan poso. Y nada de esto sería posible, por supuesto, sin la gran maestra por antonomasia en el género epistolar: Virgnia Woolf (1882-1941). No sabría escoger una sola de entre sus obras, en las cuales la epístola es un elemento más, introducido de forma perfectamente orgánica en la narración, junto con los monólogos interiores, o los diálogos, si los hay. En definitiva, en el conjunto totalmente dirigido a la belleza y a la verdad de ese instante del mundo en el que ha decidido posar la mirada. 

carta-1

Bien, ayer me sentía muy poco inspirada pero tenía que escribir algo, y tras varias tentativas fallidas me puse a escribir una carta a un amigo imaginario. Entonces era genial porque yo le contaba lo que quería: hablaba del tiempo, de mi familia, de mis amigas…etc. Y me di cuenta de que podía escribir mi historia entera de ese modo. Yo le escribía, él me contestaba, yo le decía que le echaba de menos (ya no era un amigo imaginario, sino un chico que se había ido a otro país), y más. Lo que me encanta de este estilo de escribir es que en la carta puedes sobreentender que el destinatario ya sabe como es la niña de la que hablas el sitio que tanto le gustaba, esas cosas. Con la carta piensas que eres TÚ quien responde realmente y (a mi parecer), te sale mucho más natural.Tú necesitas tener todo el mundo cuadrado en su lógica interna, y el hecho de que pueda emplear el pacto de lectura entre los dos lectores(tú no sabes lo mismo que saben los que se escriben, ellos se conocen entre sí. Tú puedes jugar con eso y darle misterio a la historia. Omitir cosas es lo que le da profundidad a la novela.  La clave está en REVELAR en lugar de contar. Lo guay es que puedes montarte toda la novela en la cabeza y luego ir dando pinceladas al lector. Eso le da profundidad, e incluso podría hacerlo una buena novela. 

Y eso, espero que os guste, os sea útil y que si habéis leído alguno de los dos libros sugeridos, me digáis en los comentarios si os gustaron o no.

Lo que está en negrita es lo productivo que podéis sacar de el post, como si fuera la sugerencia o nueva idea en torno a la que gira la entrada.

0pequeKURI

 

Entrada entre mi hermana Isabel y yo. 😉