NaNoWriMo: ¿De qué hablamos?

-Os doy exactamente una semana para meditar y decidir apuntaros- ¡Mucha más información en la web! Y también en Wrimo, el blog no oficial en español… Aunque si eres bueno con el inglés, puedes ver también el blog oficial. También encontrarás testimonios que os pueden ayudar a decidiros o palabras para levantar la moral en el flaqueo de grandes autores. Por si algo no queda claro en esta entrada, podéis ver la descripción original de qué es en español, aunque muchas de las citas que encontraréis vienen de ahí.

6a00d83

Con el frío, llega la necesidad de acurrucarse con una manta y una taza humeante… y este reto es la excusa perfecta para tener también un cuaderno de escritura en tu regazo. ¡Bienvenidos al mes internacional de la novela!

¿Qué es el NaNoWriMo?

Literalmente, significa «National Novel Writing Month» (El mes nacional de la escritura de novelas). Es un reto de internet para escritores, que consiste en escribir una novela de 50.000 palabras (impone el número, pero solo son 175 páginas) en un mes, noviembre. Es una carrera contrarreloj, o maratón literario, que recorre el mundo, con cada vez más personas dispuestas a sumarse al reto.

Come, duerme, lee y ESCRIBE

Come, duerme, lee y ESCRIBE

NaNoWriMo es para todos aquellos que han pensado vagamente en escribir una novela pero se han amedrentado por el tiempo y el esfuerzo envueltos.

Como tienes una hora tope para mostrar tu trabajo, del 1 de noviembre a la medianoche del 31, 30 días exactos, lo que consiste en este reto es hacer, hacer, hacer. Sin importar que sea basura (ya que nadie lo va a leer). Se resume básicamente en comer, dormir y escribir (e ir a clase si eres estudiante, por favor, no desatiendas tus obligaciones).

Debido al tiempo limitado para escribir, lo ÚNICO que importa en NaNoWriMo es la producción. Es cantidad sobre calidad. Este enfoque suicida te obliga a bajar tus expectativas, tomar riesgos y a escribir sobre la marcha.

¿Por qué? :

¡No hay tiempo para descansar! Solo CREA

¡No hay tiempo para descansar! Solo CREA

«¡Las razones son infinitas! ¡Para participar activamente en una de las formas de arte más encantadoras de nuestra era! Para escribir sin obsesionarte por la calidad. Para hacer referencias oscuras a pasajes de nuestras novelas en fiestas. Para poder mofarnos de los novelistas profesionales que pierden y pierden el tiempo, tardándose mucho más de 30 días para producir su trabajo.»

No te engañes: vas a escribir mucha basura y eso es algo positivo. Al obligarte a escribir tan intensamente te permites cometer errores. Te permites olvidarte de hacer interminables ajustes y ediciones, y sólo crear. Te permites construir sin derribar.

Permitidos los errores de toda clase en estos 31 días… Después de todo, vas a tener 11 meses restantes para corregir🙂

Y, como dato, muchos libros ahora publicados fueron en su día un reto de NaNoWriMo… ¿Por ejemplo? «Agua para elefantes» de Sara Gruen y «Cinder» de Marissa Meyer.nanowrimo_wallpaper_by_texnical_reasons-d5ixw19

¿Y lo mejor de todo?

El apoyo que recibes. Digamos que existe la crisis de la segunda semana, cuando se te ha evaporado el entusiasmo y estás a punto de tirar la toalla… ¡Pues siempre va a haber alguien ahí que está pasando por las mismas alegrías y penas! Y durante noviembre, cada miembro expresa sus mensajes de apoyo, hasta que te azotan como una ametralladora de optimismo. Además de la experiencia que te llevas y del orgullo contigo mismo de haber escrito una novela en tiempo récord.

Comenzaron el mes siendo mecánicos, actores desempleados y maestros de inglés en la escuela secundaria. Terminaron el mes siendo novelistas.

Un saludo a todos los interesados y mi incondicional apoyo… ¡Nos vemos en NaNoWriMo en una semana!

0pequeTESS

«El reto de escribir y publicar»

Buenas queridos lectores, hace ya mucho tiempo que no escribo aquí y estoy un poco avergonzada, ya me perdonaréis. Hoy os quiero hablar de un libro que mi amiga Tess me dejó hace tiempo: El reto de escribir y publicar por Lorraine C. Ladish. Primero os cuento un poco sobre la autora y luego sobre el libro en sí.

Lorraine Carbonell Ladish nació en 1963 en Madrid. De madre norteamericana y padre español, se crió entre Estados Unidos y España. Su primer libro: Me siento gorda fue de los primeros en tratar sobre el problema de la bulimia aquí en España. Entre sus libros más conocidos están: Me siento gorda, Estoy embarazada, El reto de escribir y publicar, entre muchos otros.

El_reto_de_escribir_y_publicar-LADISH_LORRAINE_C-9788477209621

Este libro me resultó de mucha ayuda. Es cortito, de poco más de 200 páginas, así que no es de estos tochones que te da una pereza enorme leer. Te da un montón de buenas consejos para, por ejemplo, mantenerte creativo, o sugerencias para acabar tu novela (la mía por ahí anda), también te inspira para estar SÚPER MOTIVADO y te propone retos (por ejemplo: un plan para escribir 10 relatos en 10 semanas). Cuando leía algo interesante en ese libro lo que hacía era sacarle foto a la página con el móvil. Lo tengo lleno de fotos del «Cómo empezar a escribir tu novela» o » Qué hacer para superarle el miedo a una página en blanco». Los consejos que te da la autora en el fondo son de sentido común, muy prácticos y sencillos, pero ya sabéis: el sentido común es el menos común de los sentidos. Ella no te pide que te aísles del mundo exterior como los escritores que aparecen en algunas películas, que parecen no quieren ver la luz del sol porque tienen que escribir, escribir, escribir. Aunque sí es verdad que te dice que para escribir hay que estar solo, sin ruidos alrededor, en una atmósfera propicia (Luego hay quien se toma esto al pie de la letra y se busca preparar su silla, su rincón silencioso y perfecto, su té caliente, su luz ni muy fuerte ni muy tenue. Y para cuando se da cuenta se le ha pasado una hora volando.), y que hay que ponerse TODOS LOS DÍAS a escribir algo. Por lo menos un par de líneas para mantenerte activo. El cerebro es un músculo que necesita ser ejercitado y la imaginación que se necesita para crear una obra de arte como lo es una novela, una poesía, un cuento o incluso la página de tu diario, también necesita que la pongas a «hacer deporte». Para mantenerse en forma y cuando llegue el momento de la inspiración puedas hacer ALGO.

Para terminar quiero recomendar encarecidamente que os leáis el libro. Os va a ayudar, motivar, dar ideas… todo lo que he dicho antes. Si tenéis la oportunidad de comprarlo, hacedlo, porque no es algo que te leas una vez y ya, si no que te lo lees un día, unos meses después te lo vuelves a leer y un año más tarde otra vez. Siempre te va a ser muy útil.

Kisses :3

0pequeKURI

Creatividad

Hola queridos lectores,

Estoy segura de que vosotros muchas veces habéis sentido que vuestra obra (o incluso vosotros mismos como escritores), no vale nada, que carece de originalidad. Bien, PUES NO ES VERDAD. A mí y, me atrevo a decir que a todos los escritores, nos pasa. Suele ocurrir que todo motivado tú te sientas a escribir durante varios días esa historia inspirada en la obra de yo qué sé quien y que cuando terminas la miras bien y piensas: «Menuda m*****. Esto que he escrito es exactamente clavado a la historia de Pepito (por ejemplo)». ERROR BOTONmaloNi por un momento te vengas abajo. Confía en ti mism@. Una vez tuve la suerte de tener una especie de sesión de preguntas y respuestas con una escritora (Lucía Martinez, la autora del libro Me debes un beso) y le pregunté:

«Oye, ¿Cómo sabes si eres original? En esta época casi todo está inventado, casi todo está escrito y si a mí se me ocurre una historia, fijo que otro la ha escrito ya«.

 Y me respondió: «Por mucho que esa historia que se te ha ocurrido haya sido escrita por cientos de escritores antes, ninguno la habrá escrito como tú. Eres original porque eres tú misma. Le darás detalles, matices y rasgos que otros no habrán incluido. Ninguna novela es igual a otra totalmente.«

«Que buena respuesta, ésta me la tengo que apuntar» pensé.

Os aseguro que el otro día me sentía súper desanimada con una idea que se me había ocurrido. Pensaba que era un plagio total de otras novelas que había leído. Después de recordar lo que ella me respondió es muy posible que retome esa historia y la haga mía. Porque será original y no habrá otra igual en el mundo.

0pequeKURI

El círculo de la frustración

Es muy fácil de explicar y muy difícil de salir de él. Básicamente, se resume en esto: «Como no me sale, me frustro. Y como me frustro, no me sale. Y como no me sale…«. Una broma bastante pesada de nuestro cerebro, ¿verdad? Es lo peor que le puede pasar tanto de un artista -bailarín, pintor, escritor…- como a una persona corriente. Nos ocurre absolutamente a todos los seres humanos: «Querer y no poder». Y todo por seguir el camino de la frustración.

circulo de la frustracion

Y no es solo que nos sintamos mal, sino que acarrea consigo muchas dudas, que acaban en una bajada importante de autoestima. En el caso de los escritores, esto desemboca en demasiadas ocasiones en el bloqueo creativo.

Así que para no quedarnos en este círculo vicioso, tenemos que hablar de la ACEPTACIÓN.

Hace poco me leí un libro muy bonito, «Martes con mi viejo profesor» de Mitch Albom. En uno de sus capítulos Morrie, el viejo profesor, hablaba de desprenderse de los sentimientos; desprenderse de ellos. Para ello, uno tiene que sentir esa emoción, aceptar y asumir que la está sintiendo, notarla y, por último, decir: «Bien, esto es lo que se siente. Ahora me desprendo de esto.» Al ya saber como es la sensación, como te sientes al sentirla, ya puedes abandonarla y… A otra cosa, mariposa. Probado. Es muy útil para los sentimientos negativos, pero hay que tener un buen dominio de uno mismo para poder obtener buenos resultados.

¡Alto! No nos detengamos en esa imagen derrotista. Olvida el ¿qué pasa si no lo consigo? Y pregúntate: ¿cómo supero ese obstáculo?, ¿puedo vivir sin lograr lo que me propongo?, ¿podré vivir sabiendo que podría haberlo hecho y ni siquiera lo he intentado? Así, se empieza a aceptar un futuro error, o la posibilidad de éste. Tras aceptar, viene superar. Saltar el problema que no te deja avanzar.

Para terminar: RESILIENCIA. Es mucho más que la capacidad de resistir. Es aguantar a períodos de situaciones adversas y no solo eso, sino que demostrar tras ellos, eres más fuerte.¿Por qué nadie conoce esta palabra?

0pequeTESS

Autores rechazados por las editoriales

La verdad es que (casi) nadie publica un libro a la primera. Estos autores que presento a continuación, no fueron una excepción. De hecho, fueron rechazados por muchas editoriales antes de conseguirlo… ¡Y ahora son mundialmente famosos! ¿Reconoces a alguno?

keep-trying

  1. Seuss: El editor de Dr. Seuss rechazó un total de 16 originales suyos antes de aceptar uno de ellos.
  2. C. S. Lewis, autor de `Las crónicas de Narnia´ y `Cartas del Diablo a su sobrino´, obtuvo más de 800 negativas antes de vender un solo escrito
  3. James Joyce: El ‘Ulises’ fue calificado como obsceno y eso hizo que fuera rechazado por varios editores.
  4. Isaac Asimov: Muchas de sus historias fueron rechazadas hasta el punto de llegarse a perder después de no haber podido ser vendidas.
  5. John le Carre: Su primera novela, ‘El espía que surgió del frío’, fue dada de lado por los editores porque le Carre “no tenía ningún futuro como escritor”. Un editor le envió el manuscrito a un compañero con el siguiente mensaje: “Te presento a le Carré. No tiene ningún futuro”.
  6. Jasper Fforde: Tuvo que soportar 76 rechazos antes de conseguir publicar ‘El caso de Jane Eyre’.
  7. William Saroyan: Recibió 7.000 rechazos antes de conseguir vender su primer relato breve (¡Récord!)
  8. Laura Gallego: Fue rechazada por 13 editores antes de que El Barco de Vapor publicara su libro `Finis Mundi´, tras ganar su concurso literario.
  9. William Golding: ‘El señor de las moscas’ fue rechazado 20 veces antes de ser publicado.
  10. Kenneth Grahame: ‘El viento en los sauces‘ en principio no iba a ser publicado jamás, y fue rechazado en los Estados Unidos antes de ser publicado en Inglaterra.
  11. James Baldwin: ‘La habitación de Giovanni‘ fue calificada de “tan mala que no cabe ninguna esperanza“.
  12. Ursula K. Le Guin: Un editor le dijo a Ursula K. Le Guin que ‘La mano izquierda de la oscuridad‘ era “demasiado complicada“.
  13. Pearl S. Buck: Su primera novela, ‘Viento del este, viento del oeste‘, fue rechazada por todos los editores de Nueva York… Menos uno.
  14. J.K. Rowling: J.K. Rowling envió el manuscrito de `Harry Potter´ a 12 editoriales… Rechazándolo todas ellas. Finalmente, la hija de ocho años del presidente de Bloomsbury convenció a su padre para que lo editara.
  15. Louisa May Alcott: Le dijeron que siguiera trabajando como maestra porque no tenía futuro como escritora.
  16. Isaac Bashevis Singer: Fue rechazado por muchos editores… Antes de ganar el Premio Nobel, claro.
  17. Agatha Christie: Agatha Christie pasó cuatro largos años suplicando a las editoriales para que publicaran alguna de sus novelas. Hoy, se estima que se han vendido ya más de cuatro mil millones de copias de sus 79 libros, una cifra sólo equiparable a Shakespeare.
  18. Tony Hillerman: A Tony Hillerman le dijeron que se deshiciera “de todas esas historias de indios“.
  19. Zane Grey: Decidió autoeditar su primer libro después de haber recibido varias docenas de rechazos.
  20. Stephen King: Stephen King destruyó su primera novela larga después de que ésta fuera rechazada, y la segunda tampoco fue apreciada por las editoriales. Sólo consiguió publicar a partir de su famosa novela, ‘Carrie‘. Tampoco tuvo buenas críticas: “No estamos interesados en ciencia ficción que tenga que ver con utopías negativas. No venden”.
  21. Jack Canfield y Mark Victor Hansen: ‘Sopa de pollo para el alma‘ fue rechazado 134 veces.
  22. William Faulkner: Su libro ‘Santuario‘ fue tildado de “impublicable“.
  23. Patrick Dennis: ‘Mi tía y yo‘ fue rechazada por 17 editores.
  24. George Orwell: ‘Rebelión en la granja‘, una sátira contra la corrupción política, fue rechazada con el siguiente comentario: “Es imposible vender historias de animales en Estados Unidos”.
  25. Meg Cabot: La autora de la serie ‘El diario de la princesa‘ guarda una saca de correos llena de cartas de rechazo.
  26. Richard Bach: 18 editores pensaron que un libro sobre una gaviota esa algo ridículo antes de que alguien decidiera publicar ‘Juan Salvador Gaviota‘.
  27. Beatrix Potter: ‘The Tale of Peter Rabbit‘ (conocido como ‘El cuento de Perico el conejo travieso‘ en España y ‘El cuento de Pedrito Conejo‘ en Hispanoamérica) tuvo que ser autoeditado por la propia autora.
  28. John Grisham: Su novela ‘Tiempo de matar‘ fue rechazada por 16 editoriales antes de conseguir que un agente leyera el manuscrito… Y también lo rechazara.
  29. Shannon Hale: Shannon Hale fue rechazada muchas veces antes de que  Bloomsbury se decidiera a publicar ‘La princesa que hablaba con el viento‘.
  30. Richard Hooker: El libro que inspiró tanto la película como la serie de televisión M*A*S*H* fue rechazado por 21 editoriales.
  31. Jorge Luis Borges: En el caso de Borges el rechazo vino de mano de algunos editores extranjeros que dijeron que su obra era “totalmente intraducible“.
  32. Thor Heyerdahl: Fueron muchos los editores que consideraron que ‘Kon-Tiki‘ (best-seller traducido a 66 idiomas) no era lo suficientemente interesante como para merecer ser publicado.
  33. Vladmir Nabokov: ‘Lolita‘ fue rechazada por 5 editoriales que tenían miedo de ser perseguidas por obscenidad antes de que la novela se publicara en París.
  34. Laurence Peter: Laurence Peter tuvo que soportar 22 rechazos antes de alcanzar el éxito con ‘El principio de Peter‘.
  35. Jack Kerouac: Algunos de sus trabajos fueron rechazados por pornográficos.
  36. Richard Doddridge Blackmore: Su ‘Lorna Doone‘ fue rechazado 18 veces antes de ser publicado.
  37. Sylvia Plath: Muchos de los poemas de Sylvia Plath fueron rechazados por los editores.
  38. Robert Pirsig: ‘Zen y el arte del mantenimiento de la motocicleta‘ fue rechazado 121 veces antes de que millones de lectores pudieran disfrutar de él.
  39. James Patterson: Fue rechazado por más de una docena de editoriales antes de que un agente que encontró en un periódico consiguiera vender su manuscrito.
  40. Gertrude Stein: Pasó 22 años enviando sus poemas a los editores antes de que ninguno de ellos fuera aceptado.
  41. E. Cummings: E.E. Cummings mencionó en el propio libro a los 14 editores que rechazaron ‘No Thanks‘.
  42. Judy Blume: Judy Blum no recibió nada más que rechazos durante dos años antes de lograr ser publicada.
  43. Irving Stone: ‘Anhelo de vivir‘ fue rechazado por 16 editoriales diferentes.
  44. Madeline L’Engle: Su obra maestra, ‘Una arruga en el tiempo‘ fue rechazada por 26 editores por ser, según ellos, “demasiado diferente”.
  45. Rudyard Kipling: Es el autor de ‘El Libro de la Selvay fue rechazado por el San Francisco Examiner con esta nota: “Lo siento, Sr. Kipling, pero sencillamente no sabe usted usar el inglés”. No tardaría mucho tiempo en convertirse en el primer británico en ganar el Premio Nobel de Literatura, y continúa siendo el escritor más joven en haberlo logrado.
  46. Marcel Proust: La editorial con la que se topó  fue tan coloquial como hiriente respecto a su gran obra, `En busca del tiempo perdido´: “Mi querido amigo, puede que esté muerto de cuello para arriba, pero aún así no veo por qué un tío puede necesitar 30 páginas para describir cómo cambia de postura en la cama antes de dormir”. El escritor francés llegó hasta el punto de pagar de su bolsillo a una editorial para ver publicada su obra.
  47. Frank Herbert: Antes de llegar a la imprenta, ‘Dune‘ fue rechazado 20 veces.
  48. Marcel Proust: Fue rechazado tantas veces que decidió pagar a alguien de su propio bolsillo para que le publicara.
  49. Richard Adams: Las dos hijas de Richard Adams le animaron a publicar ‘La colina de Watership‘ en formato libro, pero parece que las 13 primeras editoriales con las que contactó no fueron del mismo parecer.
  50. Ana Frank: ‘El diario de Ana Frank‘ fue rechazado por un total de 15 editoriales antes de ver la luz. Recibió esta respuesta de una editorial: `Esta chica no tiene una percepción ni sentimiento especial que eleve este libro por encima del nivel de la curiosidad´.
  51. Margaret Mitchell: ‘Lo que el viento se llevó‘ fue rechazado 38 veces.
  52. Alex Haley: El autor de ‘Raíces‘ escribió día tras día durante 8 años antes de alcanzar el éxito.
  53. Scott Fitzgerald: Un editor dijo una vez: “Tendrías un libro decente si prescindieras del personaje de Gatsby”, en referencia a su obra más exitosa, El gran Gatsby.

Así que a menudo el problema para lograr reconocimiento no reside en la falta de talento del escritor, sino en el dudoso criterio de los editores. Por eso, ¡confiad en vuestro trabajo y perseverad!

Si ellos siguieron a pesar de todo y consiguieron llegar a la cima, ¿por qué no tú?

0pequeTESS